[et_pb_section bb_built=”1″ admin_label=”section”][et_pb_row admin_label=”row”][et_pb_column type=”1_2″][et_pb_text admin_label=”Text” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
By Valerie Miller-Coleman
Luke 9:51-62
A couple weeks ago, seven of us arrived in southern Mexico, in the state of Oaxaca, to spend some time learning to love our neighbors there. I think of immersion experiences like this as a kind of boot camp for discipleship. We experienced the costs and joys of loving our neighbors in rapid and dense succession. The first day was all travel. The second day was a cram packed seminar on the Mexican economy, political history, cultural particularities, and the philosophy of relationship we’d be engaging over the next several days. The core of that philosophy was this: we are engaged in complex relationships determined by power and privilege and other social forces beyond our control even before we meet our Mexican neighbors. In order to engage in meaningful relationship with them, we need to pay attention to how these social forces shape our assumptions and our choices. That’s a big philosophy. And an ambitious one. We broke it down that day by talking about privilege and power.
What the marvelous leaders from Witness for Peace taught us to do in Mexico was to see our privilege and our power as active parts of our relationships with our Mexican neighbors. They taught us to see how power and privilege actively influence how we choose to relate to our neighbors. Our privilege insulates us sufficiently that we can choose to ignore them if we like. But they can never choose to ignore us. Our economic and political power influence their lives every day. We spent the next several days listening carefully to hear how they see the world and how our government and corporations affect their lives.
I sat up around a family dinner table in a small village talking with Petrona and Juan and their fifteen year old son David one night. Petrona’s brother migrated to the US several years ago. The cheap American corn for sale in their market meant he couldn’t earn enough to cover the costs of raising a crop anymore. So he left to find work. They haven’t heard from him in years. Petrona worries about him a lot and would like to come here to look for him but it costs too much and the paperwork is intimidating. She wonders if he’s still alive.
Petrona took me to a birthday party for her niece Yolanda. There was copious barbacoa and mountains of family and lots of sheet cake and kids and Yolanda was radiant in her floral apron. She was turning thirty three. We talked for a while that night and she told me her story. Yolanda moved to Anaheim, California with her parents when she was a teenager. She’d lived there until four months ago. Her husband, five year old daughter and seven year old son are back in California. She overstayed her visa and came back to the village to work on a legally re-immigrating but the process is slow and she’s not sure when she’ll be able to see her family again. The children call every night crying. Her sister says they’re falling behind in school, even though they’re both on the gifted and talented track.
Petrona tells me Yolanda is her favorite niece and she’s glad she’s home but she worries about the children too. She’d like it if they could come live closer but the reality is there’s no work for their parents. Petrona and Juan get by on his income from day labor, selling their handmade rugs and growing their own food. They’ve managed to buy David a laptop computer and he’s doing very well in school, but they wonder how long he’ll stay once he graduates.
These are the stories we heard, a few among many, and we heard them because we chose to listen carefully. To set aside the power to purchase a posh hotel room for a night and stay over with Petrona and Juan and David instead. And I’ll tell you what, it was uncomfortable. Yolanda cried when she told me how she felt thinking about me going home to see Lucy when she has no idea when she’ll see her own little girl again. She asked me to help her and not to forget her. I wanted to pretend she wasn’t like me. I wanted to put some context between us. I wanted to discount the claim she has on me because I don’t control the immigration laws and I’m not responsible for how long her children stay up at night crying but you know what? I am. I vote in this country and I am responsible for our immigration laws. I am responsible for those children’s tears. I am responsible for Petrona’s brother. I am responsible for David’s career prospects. I am responsible for these people because they are my brothers and sisters as children of God and because my life directly impacts theirs. Even if I choose to ignore them, they cannot choose to ignore me.
We say at Plymouth Church that we are dedicated to growing in love of God and neighbor. And that is our aspiration. But as in any relationship, growing means change. It means letting go of some things and opening up to others. Jesus invites us into the covenant of discipleship. Like the covenant of marriage, the covenant of discipleship must be chosen freely and with regularity. And discipleship, like marriage, costs us something even as it molds us into more than ourselves. Jesus never hedges on that point. If it seems unclear, it’s because we choose not to see it clearly. Just a minute ago he said, ‘those who want to save their life will lose it, and those who lose their life for my sake will save it.’ He says, you won’t have a comfortable bed. He says, you’ll have to give up some important social obligations. He says, you’ll have a hard time maintaining some of your relationships. He says, this decision is important. It will change your life. And I believe he’s talking to us.
If we choose discipleship, if we choose to grow in love, it will cost us our certainty, our comfortable half truths, some of our relationships, our insulation and our illusions. The love of neighbor boot camp we just undertook in Mexico cost us all of those things. We didn’t build a single latrine. We didn’t bask in the gratitude of poor people receiving our precious gifts. We sat down to dinner together and we listened. We celebrated the hard work, wisdom and courage of women left to support their communities while their sons and brothers and husbands seek work thousands of miles away. And our souls grew. Life became more abundant as we shared it. We know ourselves better now. And we love our neighbors a little better because their stories have become part of ours.
Thanks be to God. Amen.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″][et_pb_text admin_label=”Text” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” text_font_size=”16″]
por Valerie Miller-Coleman
Lucas 9:51-62
Hace un par de semanas, siete de nosotros fuimos al sur de México, al estado de Oaxaca, para pasar algún tiempo aprendiendo a amar a nuestro prójimo. Yo pienso que las experiencias de inmersión como ésta son como una especie de campo de entrenamiento para el discipulado. Experimentamos los costos y las alegrías de amar a nuestro prójimo de una manera rápida y densa. El primer día no la pasamos viajando . El segundo día participamos en seminarios sobre la economía mexicana, la historia política de México, y particularidades culturales de la región. También desarrollamos una filosofía que nos serviría de guía en las relaciones que construiríamos en los próximos días.
El enfoque de esa filosofía era el siguiente: nosotr@s participamos en relaciones humanas complejas, determinadas por el poder y los privilegios que tenemos y otras fuerzas sociales fuera de nuestro control. Esto afecta nuestras relaciones con nuestr@s prójim@s mexican@s, aún antes de conocerl@s. Con el fin de participar en una relación significativa con ell@s, hay que prestar atención a cómo estas fuerzas sociales impactan nuestras creencias y nuestras decisiones. Esta es una filosofía grande y ambiciosa.
Nuestras líderes maravillosas de Acción Permanente por la Paz nos enseñaron a ver nuestros privilegios y nuestro poder como partes activas de nuestras relaciones con nuestros prójimos mexicanos. Nos enseñaron a ver cómo nuestro poder y nuestros privilegios influyen nuestras relaciones con ell@s de una manera activa. Nuestros privilegios nos aíslan de tal manera de que podemos elegir ignorarlos, si nos conviene, pero los mexicanos nunca tienen la opción de ignorarnos a nosotros. Nuestro poder económico y político influye sus vidas diariamente. Por eso, pasamos los siguientes días escuchando con mucha atención, para entender cómo ell@s perciben el mundo y cómo nuestro gobierno y las corporaciones estadounidenses afectan sus vidas.
Una noche, en un pueblo pequeño, me senté a hablar con Petrona, Juan, y su hijo de 15 años, David. El hermano de Petrona migró a los EE.UU hace algunos años. El maíz estadounidense barato, vendido en su mercado, hizo que él no pudiera ganar suficiente dinero para cubrir los costos de sus cultivos. Así que salió de México a los Estados Unidos para buscar empleo, y desde entonces no han sabido nada de él. Esto ocurrió hace años. Petrona se preocupa mucho por él y le gustaría venir a EE.UU para buscarlo, pero le costaría demasiado dinero y los trámites son muy intimidantes. Ella se pregunta si todavía estará vivo.
Petrona me llevó a una fiesta de cumpleaños para su sobrina Yolanda. Había mucha barbacoa, muchos familiares, un montón de pastel, y much@s niñ@s. Yolanda se veía radiante con su delantal floral. Cumplió treinta y tres años. Hablamos un buen rato esa noche y ella me contó su historia. Yolanda se mudó a Anaheim, California con sus padres cuando era una adolescente, y vivió allí hasta hace cuatro meses. Su marido, hija de cinco años, e hijo de siete años todavía están en California. Cuando Yolanda estaba en EE.UU, se quedó más tiempo de lo que permitía su visa, lo que resultó en la perdida de su estatus migratorio. Yolanda regresó a su pueblo natal para tratar de regresar legalmente a EE.UU, pero el proceso es lento y ella no está segura de cuándo va a poder ver a su familia de nuevo. Los niños la llaman todas las noches llorando. Su hermana dice que nos les va bien en la escuela, a pesar de que sus dos hij@s siempre han tomado clases avanzadas para estudiantes dotados y talentosos.
Petrona me dijo que Yolanda es su sobrina favorita y que se alegraba mucho de que ella estuviera en su casa, pero que también estaba preocupada por l@s niñ@s., A ella le gustaría que los niños pudieran vivir más cerca, pero en realidad no hay trabajo para sus papás. Petrona y Juan sobreviven con lo que ganan del trabajo que hace Juan como jornalero, vendiendo los tapetes que hacen a mano, y cultivando sus propios alimentos. Se las han arreglado para comprar una computadora portátil para David, y a él le va muy bien en la escuela. Sin embargo se preguntan por cuánto tiempo se quedará en el pueblo después de graduarse.
Estas son las historias que escuchamos, unas pocas entre muchas, y las escuchamos porque elegimos escuchar atentamente. Decidimos no pagar por una habitación de lujo en un hotel, y en lugar de eso pasar la noche con Petrona, Juan y David. Y les digo, fue incómodo. Yolanda lloró cuando me contó cómo se sentía pensando en mí regreso a casa, viendo a mi hija Lucy, cuando ella no tiene ni idea de cuándo volverá a ver a su hija. Ella me pidió que le ayudara y que no la olvidarla. Por mi parte, quería fingir que yo no era como soy. Quería poner un poco de contexto entre nosotras. Quería decirle que no controlo las leyes migratorias y que no soy responsable de cuánto tiempo sus hijos se permanezcan despiertos cada noche llorando… pero, ¿saben qué? Lo soy. Yo voto en este país y yo soy responsable de nuestras leyes migratorias. Yo soy responsable de las lágrimas de sus hijos. Soy responsable por el hermano de Petrona. Soy responsable por la opciones de trabajo y carrera de David. Yo soy responsable de estas personas porque son mis hermanos y hermanas como hijos de Dios, y porque mi vida impacta directamente a las suyas. Incluso si elijo ignorarlos, ellos no pueden optar por ignorarme a mi.
En la Iglesia de Plymouth decimos que nos dedicamos a crecer en el amor de Dios y el prójimo. Y esa es nuestra aspiración. Sin embargo, como en cualquier relación, crecer significa cambiar. Significa dejar ir algunas cosas y abrirse a otras. Jesús nos invita a entrar en el pacto del discipulado. Como el pacto de matrimonio, el pacto del discipulado tiene que ser elegido libremente y con regularidad. Y el discipulado, como el matrimonio, nos cuesta algo, incluso mientras nos moldea en otra versión de nosotros mismos. Jesús habla muy claramente al respeto. Si nos parece confuso es porque elegimos no verlo claramente. Hace un momento él dijo, ‘los que quieran salvar su vida la perderán, pero quien pierda su vida por mi causa, la salvará’. Él dice, no tendrás una cama cómoda. Él dice, tendrás que renunciar a algunas obligaciones sociales importantes. Él dice, será difícil mantener algunas de tus relaciones. Él dice, esta decisión es importante. Te cambiará la vida. Y creo que nos está hablando a nosotros.
Si elegimos el discipulado, si tomamos la decisión de crecer en el amor, nos costará nuestra certeza, nuestras medias-verdades cómodas, algunas de nuestras relaciones, nuestro aislamiento y nuestras ilusiones. El amor por el prójimo, entrenamiento que acabamos de cumplir en México, nos costó todas estas cosas. No construimos ni un baño. No disfrutamos de la gratitud de la gente pobre recibiendo nuestros regalos preciosos. Nos sentamos a cenar juntos y escuchamos. Celebramos el trabajo duro, la sabiduría, y el valor de las mujeres que se dejan atrás mientras que sus hijos y hermanos y esposos buscan trabajo a miles de millas de distancia para apoyar a sus comunidades. Nuestras almas crecieron. La vida se hizo más abundante mientras que la compartimos. Ahora nos conocemos mejor a nosotr@s mism@s. Y amamos un poco mejor a nuestro prójimo porque sus historias se han convertido en parte de la nuestra. Demos gracias a Dios. Amén.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
תגובות